martes, 30 de enero de 2007

Meta-análisis tema de tesis: Modelo de evaluación para la mejora continua de los programas de formación en servicio

Referencias APA
Alkin, M. (1990) “Debates en Evaluación”. Sage Publications. London.

Coombs, P. (1989) “Educación Formal y no Formal: Estrategias para el fututo”. Santillana. Madrid.

Delors, J. (1996) “La Educación: Encierra un tesoro”. Santillana UNESCO. Madrid

González, A. (2002) “La Formación en las organizaciones”. Revista de formación y Empleo XXI. Febrero 2002 N°. 2.

Kemmis, S. (1988) “El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción” Morata, Madrid

Kirkpatrick, D. (1999) “Evaluación de acciones formativas”. EPISE Barcelona.

Marcelo, C. (1995) “Formación del Profesorado para el Cambio Educativo”, Barcelona, Ediciones Universidad de Barcelona

Morin, E. (2000) Les Sept Savoirs Nécessaires á I’Education Du Futur”. Editions du Sauil. Paris

Sarramona, J. (1987) “Investigación Cualitativa y Currículo”. CEAC. Barcelona

Sarramona, J & Vázquez, G. (1991) “Evaluación de la educación no formal” X Seminario Inter Universitario de Teoría de la Ecuación. Universidad de Oviedo. Oviedo.

Shon, D. (1992) “La Formación de Profesionales Reflexivos”, Paidos-Mec. Barcelona

Sparks, D. (1994) “A paradigm Shift in Staff Development”. Journal of Staff Development, Vol. 15, N°. 4, pp. 26-29.

UNESCO (1985) VI Conferencia Internacional Sobre la Educación de Adultos. Informe final, París: UNESCO.

Contexto

Actualmente, la formación está convirtiéndose poco a poco en un valor, un recurso. La educación como recurso no es una idea nueva. Es cierto, sin embargo, que nunca como en estos tiempos esta idea ha tenido tanto predicamento ni ha suscitado tantas alianzas para el progreso y la mejora de las sociedades y de los individuos. La formación se nos presenta plural y abierta, como un derecho y un deber, como un proceso y un resultado. Es de esperar que a mayor formación mejores sociedades, colectivos y ciudadanos. Se habla de la necesidad de invertir en formación poniendo de manifiesto la importancia que tiene como un mecanismo que impulse al desarrollo de las sociedades y las personas, como propone la UNESCO (1985), Delors, J. (1996), Morin, E. (2000)

Diferentes autores dedicados al estudio y análisis del proceso de formación en los adultos coinciden en que la educación y la formación son los principales “vehículos para la concienciación, la integración, el avance y el desarrollo personal, la educación adquirida en el sistema de educación formal, en el trabajo o de una forma más informal, es la clave para controlar el propio futuro y desarrollo.” (Sarramona, J. 1987)

En dichos estudios se ha planteado que tres son los factores que están influyendo y decidiendo la importancia de la formación en la sociedad actual: El impacto de la información, el impacto del mundo científico y tecnológico, y la mundialización de la economía. Con respecto a la revolución que estamos contemplando de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, sólo cabe reconocer que ya “han cambiado radicalmente la naturaleza del trabajo y la organización de la producción”. UNESCO (1988). Al cambiar la concepción del trabajo y del puesto de trabajo, se vienen produciendo cambios como el incremento del autoempleo, del trabajo en casa, de mayores y más diversificadas industrias de servicios, de nuevas y más flexibles formas de organización del trabajo, la descentralización de la gestión, entre otros. Como consecuencia de ello se está requiriendo una apertura y flexibilidad de los trabajadores, para acomodarse y desempeñar de forma eficaz nuevos puestos de trabajo.

La formación continua, como educación no formal, entendida está como aquella actividad educativa organizada, sistemática, realizada fuera del marco del sistema oficial para facilitar determinadas clases de aprendizaje (Sarramona, J. & Vázquez, G. (1991).

Actualmente cobra mayor importancia debido a que tiene que plantearse programas de formación que respondan a las necesidades, no sólo de las características de los grupos a los cuales se destina la formación, sino a los escenarios presentes y futuros que obligan a replantear esfuerzos de formación, su estructura curricular es más flexible y polivalente.

Sobre esta misma línea se explican los llamados programas de formación en servicio, que presentan en su estructura, la necesidad de asegurar una carrera de largo aliento, que permita la formación y actualización continua en los diferentes cargos y puestos de trabajo, con el fin de asegurar la permanencia, la promoción y el ascenso, en el ámbito laboral.

Para que estos programas de formación en servicio anteriormente descritos, cubran las necesidades tanto del grupo destinatario como del contexto de la institución, deben seguir y tener como sustento un modelo de evaluación que permita velar por el éxito de la formación, así como también, valorar y analizar las debilidades y amenazas que se presenten en cada una de las fases y momentos decisivos del programa como son: análisis del contexto, el diagnóstico de necesidades formativas, la planificación, elaboración, aplicación y resultados. Esto implica, ubicar la evaluación como un proceso desde un enfoque sistemático, en el que cada uno de sus elementos están integrados, y en el que deben consensuarse diferentes interese, valores y puntos de vista, así como sus implicaciones políticas, por tanto, el proceso evaluativo del programa, debe entenderse como un proceso abierto, flexible, polivalente y en muchas situaciones urgente, en el que se debe favorecer la participación de todos los actores implicados en dicho proceso. Se trata de un análisis, como plantea González, T. (2000) que va desde la decisión política de ponerlo en marcha, hasta las acciones y actividades diseñadas para los usuarios.

Lo anterior cobra sentido, en la medida en que la información obtenida en cada una de las etapas del proceso de evaluación del programa de formación en servicio, permita no sólo conocer cuáles son los resultados obtenidos, en términos de eficiencia y eficacia para la rendición de cuentas, sin también para llevar a cabo estrategias de mejora continua, con el propósito de optimizar el desarrollo personal y profesional de los usuarios del programa, así como también la productividad real en la organización.

Propósitos
Por lo anteriormente expuesto el presente trabajo surge de dos propósitos fundamentales: la primera es plantear alternativas de innovación para la evaluación de programas de formación de servicio, que permita plantear estrategias de mejora continua en cada una de las etapas de y acciones de intervención en programas de formación continua en los adultos. El segundo propósito es aplicar el modelo de evaluación de programas de formación en servicio, en una de las instituciones de la administración pública en México que más trayectoria ha tenido, como es el caso del Instituto Federal Electoral (IFE), vigente desde 1994, su objetivo es la formación, fortalecimiento y consolidación de un personal profesionalizado que contribuya en el desempeño imparcial y eficiente de los procesos electorales en los que interviene el instituto.

Objetivos Generales
  1. Evaluar el Programa de Formación y Desarrollo Profesional del Instituto Federal Electoral en México, para la mejora continua de las acciones formativas, con la finalidad de dar cumplimiento a las necesidades de formación y desarrollo de los miembros del Servicio Profesional Electoral y a los principios que rigen al Instituto.
  2. Mejorar la calidad de los servicios que brinda el Instituto Federal Electoral en función de la misión que tiene asignada y para lo cual fue creado, a través de evaluar el programa de formación y Desarrollo que actualmente se imparte a los Miembros del Servicio Profesional Electoral

Objetivos Específicos

  1. Evaluar el contexto de la institución para la identificación de los elementos que fundamentan el programa como: Políticas Institucionales, Políticas de Formación, Políticas Educativas, Misión y Visión.
  2. Detectar Necesidades de Formación en los miembros del Servicio Profesional Electoral, a través de un proceso de diagnóstico y análisis de la operación del Programa de Formación y Desarrollo en sus fases Básica y Profesional.
  3. Definir criterios para evaluar los componentes de la planificación, diseño y ejecución del Programa de Formación y Desarrollo en cuanto a: pertinencia, eficiencia, relevancia, aplicabilidad, coherencia y calidad.
  4. Describir las condiciones institucionales bajo las cuales se estructura y la operación del Programa de Formación y Desarrollo, así como definir las características socioeducativas de los Miembros del Servicio Profesional Electoral.
  5. Obtener información fiable y útil que de respuesta y permita explicar los alcances y limitaciones del programa de formación, con le fin de establecer estrategias y decisiones que contribuyan a la mejora continua de las acciones formativas de los Miembros del Servicio Profesional Electoral.
  6. Diseñar un modelo curricular del programa de Formación y Desarrollo acorde al contexto de la institución y necesidades de formación de Miembros del Servició Profesional Electoral, en sus diferentes etapas: Fundamentación, Diseño, Planificación, Elaboración, Operación u Evaluación.

Preguntas de Investigación
¿En que contexto institucional y condiciones se desarrolla el programa de Formación y Desarrollo de los Miembros del Servicio Profesional Electoral en el Instituto Federal Electoral en México?

¿Cuáles son las características socioeducativas y demográficas de los Miembros del Servicio Profesional Electoral como usuarios del programa de Formación y Desarrollo?

¿Cómo se planifica y diseña el Programa de Formación?

¿Cómo ha sido el proceso y desarrollo que ha seguido el Programa de Formación?

¿Qué resultados han obtenido los Miembros del Servicio Profesional Electoral, en términos de aprendizaje y satisfacción del Programa de Formación?

¿Cuáles son las expectativas y opiniones que los Miembros del Servicio Profesional Electoral tienen, respecto a la propuesta del nuevo diseño curricular del Programa de Formación?

¿Cómo se dan los procesos de decisión en todas las etapas del Programa de Formación?

Método

Se concibió un modelo de evaluación del programa, basado en una metodología de trabajo, sustentada en un diseño de investigación de estudio de caso y análisis situacional, que permitiera obtener la máxima información y de la manera más detallada posible, la situación y las condiciones en que operaba el programa de Formación y Desarrollo Profesional del Instituto Federal Electoral en México, con la finalidad de tomar decisiones para establecer estrategias de mejora continua en cada una de las etapas del programa de formación, que son:

Evaluación del contexto y necesidades de formación
Evaluación de la planificación-diseño del programa
Evaluación del proceso del programa
Evaluación de Producto/resultados del programa

En cada una de las etapas de formación, se diseñaron instrumentos de recopilación y análisis de la información y de los resultados. Para el desarrollo e integración de las etapas que guiaron el presente estudio, y para efectos del mismo, se tomó como base el enfoque metodológico que fundamenta la investigación acción, también conocida como investigación colaborativa, en donde se vincula la teoría con la práctica, a través de la participación como estrategia base, en la que se concibe a los sujetos como creadores y actores de la realidad en la que participan, a través de su experiencia, su pensamiento y su acción, como lo propone Shon (1987, Kemmis (1988).

Validez
Este tipo de metodología propicio la recopilación de información cuantitativa y cualitativa, de manera que el análisis permitió plantear recomendaciones y/o propuestas de mejora a las problemáticas detectadas, así como también proporcionó las bases para el diseño del nuevo Modelo Curricular del Programa de Formación y Desarrollo, para los Miembros del Servicio Profesional Electoral del Instituto Federal Electoral en México.

Conclusiones
Autores como (Macelo, C.1996), plantean la importancia de la educación y la formación en la sociedad actual y futura, argumentando que la educación y la formación, de manera cada vez más creciente, serán los principales vehículos para la concienciación, la integración, el avance y desarrollo personal; la educación adquirida en el sistema de ecuación formal, no formal y en el trabajo, sería la clave para controlar su futuro desarrollo y participación social. Esto implicaría una apertura y flexibilidad en las organizaciones y trabajadores, para desempeñarse de manera eficaz en los nuevos puestos de trabajo. Lo anterior nos ubica en escenarios de la sociedad actual, sonde la formación y la infoalfabetización son los mecanismos más adecuados para que la integración social y la participación de los individuos esté asegurada mediante canales democráticos. Algunos autores mencionan que existe el riesgo de una fractura en la sociedad entre aquellos que pueden interpretar, aquellos que sólo pueden usar, y aquellos que quedan fuera de la sociedad y dependen de ella para sobrevivir en otras palabras, entre los que conocen y los que no conocen. (Wertch, J. 1985, en Marcelo, C. 1995).

Se ha producido un cambio en la formación de adultos, observándose cada vez más un acercamiento entre trabajo y formación. Esto establece la necesidad de la creación de nuevos modelos de formación para atender las circunstancias laborales que requieren la formación en servicio; la necesidad de una formación continua y permanente cada vez más relacionada con el ámbito laboral de manera que las organizaciones promuevan y desarrollen la función tutorial, participación colaborativa e integrada al trabajo y la producción. De ahí la importancia que las organizaciones inviertan en la formación de sus recursos humanos. (Sparks, D. 1994) afirma que el aprendizaje en el puesto de trabajo parece estarse configurando como ya un nuevo paradigma en la formación, enfatizando que los nuevos modos de organización del trabajo se comportan, cada vez con más frecuencia, una actividad formalizada de reflexión anticipatorio y retrospectiva de los trabajadores sobre los procesos que se llevan a cabo en la producción; nuevas formas de formación cada vez más ligadas a las situaciones de trabajo, y nuevas formas de investigación.

Líneas Futuras de Investigación
Todo lo descrito en este estudio nos lleva a generar futuras líneas de investigación en donde se replanteen y busquen nuevas estrategias que permitan diseñar modelos de evaluación que integren diferentes niveles de profundidad y complejidad metodológica, con aproximaciones cualitativas y cuantitativas, que abarquen tanto la evaluación del aprendizaje, como la evaluación de la formación, la evaluación del programa y la evaluación del impacto. Se requiere, además diseñar intervenciones específicas para generar una cultura de la evaluación como elemento de mejora continua de la calidad de procesos formativos.

La formación de adultos en el trabajo requiere el diseño de estrategias metodológicas de enseñanza innovadoras, que permitan el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades cognitivas en el contexto de los fines y necesidades de las organizaciones.

Debido a una de las demandas presentes y futuras en el ámbito de la formación en servicio, se llevan cabo en condiciones de lejanía geográfica, de diversidad de condiciones y de disponibilidad para la formación, se hace necesario, diseñar e investigar procedimientos de educación a distancia.


lunes, 29 de enero de 2007

Modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos en la era del conocimiento

Referencia APA:
Schalk. A (2005), “Modelo de enseñanza-aprendizaje para adultos en la era del conocimiento: Diseño y estructura del modelo”. Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM.

Propósito

Diseño de un Modelo de Formación Presencial y Virtual que tenga un impacto significativo
en la transformación personal y social.

Contexto
La educación (y la capacitación como proceso educativo) es un proceso sociocultural permanente, intencionado y sistemático dirigido al perfeccionamiento y realización del ser humano como persona y al mejoramiento de las condiciones que beneficien el desarrollo y transformación de la empresa donde se desempeña. El ser que se capacita realiza una interacción consigo mismo (autoestructuración) y con su mundo laboral (heteroestructuración) mediante la reelaboración cognitiva y reasunción afectiva, cuyo resultado es el ejercicio de la autonomía, su responsabilidad, y su compromiso con el entorno donde se desarrolla (trabajador estratégico).

Este Modelo estará basado en el desarrollo de competencias, ya que los retos y desafíos mundo actual y de la Era de la Complejidad, demandan personas que no sólo tengan conocimientos sino que posean capacidades y actitudes para enfrentar la dinámica de un mundo que cambia aceleradamente. Ya no es suficiente la adquisición de paquetes de información y conocimiento fragmentado para la capacitación. Ahora se requiere desempeños inteligentes que sepan hacer uso de los conocimientos construidos relacionándolos de distintas maneras para afrontar y resolver situaciones diversas en la vida productiva, social y personal. La competencia no existe por sí misma en las personas. La competencia sólo es evidente cuando el sujeto actúa en determinada situación y es transferible a diversos contextos. Una competencia no es innata. Las personas logran ser competentes a través de un proceso complejo de acumulación de experiencias de aprendizaje a las que el Modelo Pedagógico busca de manera intencionada obtener como Aprendizajes o Contenidos Estratégicos.

La enseñanza es un conjunto de roles que desarrolla el profesor, el aula virtual o las experiencias de Formación Permanente diseñadas como tales, en función de crear oportunidades que permitan a los alumnos enriquecer y desarrollar tanto su potencial como sus capacidades, conocimientos y competencias personales. Exige crear un clima de confianza sumamente motivador y proveer los medios necesarios para que los alumnos desplieguen sus potencialidades. El Experto en Contenido y el Tutor actúan como mediadores afectivos y cognitivos en el proceso de aprendizaje de los alumnos. El rol de mediador se pone de manifiesto cuando el profesor guiado por su intencionalidad, cultura y sentimientos organiza situaciones de aprendizaje y les imprime significado. Como se verá más adelante, el tutor ofrece a los alumnos la posibilidad de ser escuchados, atendidos y orientados de manera personalizada en diferentes aspectos de su vida personal. La tutoría estará principalmente orientada a realizar una labor preventiva, de ayuda y apoyo a la resolución de problemas propios del aprendizaje.

También el tutor promueve el desarrollo personal, como el facilitar el desarrollo de las propias metas y valores, desarrollar al máximo las propias potencialidades, desarrollar habilidades sociales y de comunicación interpersonal y capacitar para la auto-orientación, entre otras. Este Modelo se centra en la construcción de aprendizajes significativos que contiene tres niveles:
Conocimientos conceptuales o declarativos que son los hechos, ideas, leyes, teorías, principios. Constituyen los conocimientos en conjunto, y no sólo son objetos mentales sino los instrumentos con los que se observa y comprende el mundo al combinarlos, ordenarlos y transformarlos.

Los procedimentales son conocimientos no declarativos, como las habilidades y destrezas psicomotoras. Constituyen el saber hacer, son ordenadas y están dirigidos a la consecución de una meta.

Y para finalizar, se establece que la evaluación es un proceso permanente de información y reflexión (personal y grupal) de los aprendizajes. La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones sobre reajustes a realizar en el proceso, y es ese sentido es un hecho educativo donde se aprenden de los aciertos y equivocaciones. Finalmente, la evaluación es un proceso interactivo en el que se emiten juicios de valor. Supone una comunicación entre todos los sujetos involucrados en él (auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación).


Preguntas de investigación
¿Qué es educar?
¿Cómo educar en esta realidad específica?
¿Cómo responder a la Sociedad del Conocimiento dando valor agregado a los procesos de formación y participación?
¿Qué debemos enseñar para lograrlo?

Método

La gestión del conocimiento es la valoración del know-how de la empresa (capital intelectual), el impulso de una cultura organizativa orientada a compartir conocimiento y al trabajo colaborativo, y la puesta en marcha de dispositivos que faciliten la generación y el acceso al conocimiento que se va produciendo en la organización. El capital intelectual de una empresa, está constituido por la suma del “capital humano” (cultura organizativa, competencias…) y el “capital estructural” (procesos, estructura organizativa, tecnología). Es muy importante reconocer que el capital intelectual es una deuda o un capital que se tiene “en préstamo” y que tiene que servir para crear activos, es decir, TIENE que aplicarse para CREAR VALOR.
La gestión del conocimiento exige que los participantes tengan interiorizado el valor de compartir, es decir, que no sólo entiendan que es importante compartir desde un punto de vista racional sino que es necesario compartir con otros miembros de la organización, constituyéndose en un imperativo moral cuya ruptura implique un efecto emocional (un valor social). A menudo se identifica la existencia de una fuerte cultura corporativa como una de las condiciones de éxito para implementar programas de gestión del conocimiento.

Este Modelo se basa en el desarrollo de Competencias distinguiéndolas como un saber hacer, de acuerdo a un estándar y en un contexto laboral definido. Las competencias se expresan en conductas y acciones observables en la práctica laboral y dependen de las características del contexto y de la situación en particular. La persona en competente de acuerdo a un contexto específico y no siempre la competencia es transferible a otros contextos o situaciones. Hay competencias requeridas, que es un saber hacer requerido para actuar eficazmente en un contexto laboral particular. Las competencias requeridas de los objetivos del mismo, y una competencia disponible es un saber hacer actualmente presente, sostenible, puesto en práctica y validado. Las competencias disponibles tienen relación con el perfil de las personas y se pueden acreditar interna o externamente. Las competencias son observables, medibles y demostrables en el desempeño laboral de una persona y en ese sentido son definidas en forma concreta y específica a través de criterios de desempeño que describen conductas observables y resultados a obtener.



Validez
Las gestiones de desempeño y competencia no se improvisan, son el resultado de largos procesos de planificación, organización, ejecución y de interacciones de retroalimentación para el perfeccionamiento. Estos procesos implican la tarea consciente y consecuente del formador permanente que promociona, acompaña, y hace factible el aprendizaje, máxime cuando se trata de adultos que por sus características biopsicosociales requieren de la búsqueda obligada
y de la aplicación de modelos de comunicación estructurados de manera horizontal y características organizativas más profundas.

La educación para el desarrollo de competencias es un proceso en el cual se vertebran y organizan de una manera precisa las capacidades de aprender, abstraer, generalizar, sistematizar y adquirir conocimientos que si son debidamente organizados, conceptualizados y estructurados como Actividades de Formación pueden, en definitiva, aportar a un mejor desempeño y adquisición de competencias para la agregación del valor y la eficiente competitividad.

Comportamiento Organizacional

Referencia APA:
Robbins, S. (1999). "Comportamiento Organizacional". Prentice Hall . Mexico.

Propósito
El propósito es sumergirse dentro de las empresas, para identificar y establecer las necesidades de capacitación.

Contexto
El inventario de necesidades de capacitación es un diagnóstico que debe basarse en información pertinente, gran parte de la cual debe ser agrupada de modo sistemático, en tanto que otra reposa disponible en manos de ciertos administradores de línea. El inventario de necesidades de capacitación es una responsabilidad de línea y una función de staff: corresponde al administrador de línea la responsabilidad de detectar los problemas provocados por la carencia de capacitación. A él le compete todas las decisiones referentes a la capacitación, bien sea que utilice o no los servicios de asesoría prestados por especialistas en capacitación. Los principales medios utilizados para efectuar el inventario de necesidades de capacitación son:

Evaluación del desempeño: Mediante ésta, no sólo es posible descubrir a los empleados que vienen ejecutando sus tareas por debajo de un nivel satisfactorio, sino averiguar también qué sectores de la empresa reclaman una atención inmediata de los responsables de la capacitación.

Observación: Verificar dónde hay evidencia de trabajo ineficiente, como daño de equipo, atraso en el cronograma, pérdida excesiva de materia prima, número elevado de problemas disciplinario, alto índice de ausentismo, rotación elevada, etc.

Cuestionarios: Investigaciones mediante cuestionarios y listas de verificación (check list) que evidencien las necesidades de capacitación.

Solicitudes de supervisores y gerentes: Cuando la necesidad de capacitación apunta a un nivel más alto, los propios gerentes y supervisores son propensos a solicitar la capacitación para su personal.

Entrevistas con supervisores y gerentes: Contactos directos con supervisores y gerentes respecto de problemas solucionables mediante capacitación, que se descubren en las entrevistas con los responsables de los diversos sectores.

Reuniones ínter departamentales: Discusiones acerca de asuntos concernientes a objetivos organizacionales, problemas operativos, planes para determinados objetivos y otros asuntos administrativos.

Examen de empleados: Resultados de los exámenes de selección de empleados que ejecutan determinadas funciones o tareas.

Modificación del trabajo: Cuando se introduzcan modificaciones parciales o totales en las rutinas de trabajo, es necesario capacitar previamente a los empleados en los nuevos métodos y procesos de trabajo.

Entrevistas de salida: Cuando el empleado va a retirarse de la empresa, es el momento más apropiado para conocer su opinión sincera acerca de la empresa y las razones que motivaron su salida. Es posible que salgan a relucir deficiencias de la organización, susceptibles de corrección.

Preguntas de investigación
¿Qué es el diagnostico de necesidades de capacitación?
¿Cuándo realizar el diagnostico de necesidades de capacitación?
¿Cuáles son las fases de acción que derivan en un diagnóstico de necesidades de capacitación?

Método

Aunque existen diversos procedimientos para el desarrollo del proceso de Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, entre las principales fases del proceso se pueden identificar:

Establecimiento de la Situación Ideal: En términos de conocimientos, habilidades y actitudes, debería tener el personal, de acuerdo su función o al desempeño laboral. Para obtener información que define la situación ideal, es recomendable la revisión de la documentación administrativa, con relación a:
Descripción de puestos
Manuales de procedimientos y de organización
Planes de expansión de la empresa
Nuevas o futuras necesidades de desempeño (cuando hay planes de cambio).

Descripción de la situación real: Conocimientos, habilidades y actitudes con los que cuenta el personal, de acuerdo con su función o al desempeño laboral. Para obtener información que define la situación ideal, es recomendable obtener información sobre el desempeño del personal (para cada persona) por parte del jefe inmediato, los supervisores o el personal involucrado con el puesto. Estas personas deberán aportar datos precisos, verídicos y relevantes (en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes)

Registro de información; Es necesario contar con instrumentos (formatos) que registren la información para los fines correspondientes. A su vez, estos registros deberán permitir su clasificación y calificación futura. Se recomienda que los registros asienten información individual de las personas analizadas.
Los métodos y técnicas para obtener la información son diversos, entre ellas:
Análisis de tareas por medio de lista de cotejo
Análisis documental: Expedientes, manuales de puesto, función o procedimientos, o reportes
Análisis grupales
Encuesta
Escala estimativa de desempeño
Grupos binarios
Inventario de habilidades
Lluvia de ideas
Registros observacionales directos
Conferencia de Búsqueda
Cuestionario de evaluación de conocimientos
Escala estimativas de actitudes

La selección de los métodos o técnicas para la obtención de información se aplican considerando:
Nivel ocupacional al que se va evaluar: Directivo, gerencial o mandos medios, administrativo, operativo.

Número de personas

Recursos humanos, temporales, materiales y financieros que se tienen para el estudio.

Requerimientos del personal, en términos de nivel del manejo de la información, donde el colaborador:
Tiene conocimiento de la información
Comprende la información
Utiliza la información
Es capaz de capacitar a otros sobre el tema que domina
Contribuye a la ampliación de la información.

Validez

De acuerdo a los indicadores de resultados, luego de aplicar estos métodos de detección de las necesidades de capacitación, el trabajador deberá tener un mejor desempeño en el área que se desenvuelve, así también ayuda a aumentar el autoestima del trabajador y se compromete de una mejor manera con la organización.

Estructura del Paper Final

  • Portada
  • Resumen
  • Introducción
  • Propósito
  • Objetivos
  • Problema
  • Preguntas de Investigación
  • Desarrollo
  • Conclusiones
  • Bibliografía (referencias APA)

domingo, 28 de enero de 2007

Innovación docente y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Enseñanza Universitaria

Referencia APA:
Salinas. J. 2004. “Innovación docente y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Enseñanza Universitaria”, Revista Universitaria y Sociedad del Conocimiento. FUOC. www.uoc.edu.

Propósito
El propósito es adaptar a las instituciones de educación superior a flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación.

Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los alumnos-usuarios, así como cambios de rol en los profesores y cambios administrativos en relación con los sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello implica, a su vez, cambios en los cánones de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible. Para entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las posibilidades que para los sistemas de enseñanza-aprendizaje conllevan los cambios y avances tecnológicos, conviene situarnos en el marco de los procesos de innovación.

Contexto
Es habitual hablar de este tiempo de cambios, propiciado por los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, como del inicio de una nueva era, a la que suele llamarse sociedad de la información. Podemos destacar cuatro importantes temas que convergen en este momento (Duderstand, 1997):
La importancia del conocimiento como un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y
calidad de vida.
La naturaleza global de nuestra sociedad.
La facilidad con la que la tecnología ordenadores, telecomunicaciones y multimedia posibilita el rápido intercambio de información.

El grado con el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones está reemplazando a estructuras sociales más formales, como corporaciones, universidades, gobiernos. Todos ellos afectan directamente a la función que las universidades cumplen en la sociedad. Estos cambios de papel ponen de manifiesto la necesidad del debate público, ya que frecuentemente podemos encontrar posturas de aceptación acrítica de la tecnología. Pero la respuesta de las universidades a estos retos no puede ser estándar: cada universidad debe responder desde su propia especificidad, partiendo del contexto en el que se
halla, considerando la sociedad a la que debe servir, teniendo en cuenta la tradición y las fortalezas que posee.

Como señala Toffler (1985), las organizaciones complejas, como lo son las universidades, cambian significativamente cuando se dan tres condiciones:
Presión externa importante, personas integrantes insatisfechas con el orden existente y una alternativa coherente presentada en un plan, modelo o visión. Así, como cualquier organización que pretende la calidad, la universidad, para llevar a cabo verdaderos cambios y verdaderos procesos de innovación, debe prestar, en primer lugar, atención al entorno y sus mensajes. Los cambios que están afectando a las instituciones de educación superior no pueden entenderse sin hacer referencia al contexto de cambios que ocurren en distintos órdenes y que constituyen esa presión externa.

Preguntas de investigación
¿Qué procedimientos y estructuras administrativas las Universidades deben adaptarse a modalidades de formación alternativas más acordes con las necesidades que esta nueva sociedad presenta?

¿Cómo el profesor Universitario puede innovar con las TIC dentro de su enseñanza?

Método
Las prácticas que se desarrollan, aquellas que son el objeto de la innovación, dependen de la organización de los elementos y recursos a disposición del proyecto, y pueden concretarse en distintos tipos. En el campo que nos ocupa, puede contribuir como elemento esclarecedor lo que Roberts, Romm y Jones (2000) describen en sus cuatro modelos, en función de la evolución del sistema y centrados preferentemente en instituciones convencionales:

Modelo de iniciación: Se caracteriza por ofrecer apuntes y algún otro material en formato web. Generalmente no se facilitan oportunidades para la interacción o el diálogo, ni se proporcionan recursos extra. La utilización de Internet como apoyo en el aprendizaje y en la enseñanza requiere un cambio de cultura, tanto en los profesores como en los estudiantes. Por lo tanto, no
sorprende que este modelo minimalista sea ampliamente usado por quienes son más cautelosos ante tal cambio. En todo caso, este modelo es aconsejable en aquellos contextos de aprendizaje donde el tiempo de preparación sea muy limitado, el espacio en el servidor web sea escaso, el instructor sea nuevo en la distribución basada en web y fallen las destrezas básicas relativas a ordenadores.

Modelo estándar: Trata de utilizar las ventajas proporcionadas por la tecnología para permitir un cierto grado de comunicación e interacción entre estudiantes y profesores, además de proporcionar otro tipo de recursos, como los recursos electrónicos en forma de enlaces, copias electrónicas de todos los materiales impresos del curso, diapositivas de las clases, notas de las clases presénciales, tareas y soluciones de talleres, guías para las actividades, lista de discusión electrónica para el curso, Entre otros. La utilización de este modelo es apropiada cuando el profesor está experimentando por primera vez con la gestión de la enseñanza a mediante la web, o cuando los estudiantes están participando por primera vez en un curso de estas características, o cuando se prefiere, por alguna razón, la distribución de actividades en papel.

Modelo evolucionado: Mejora el estándar al introducir otros elementos complementarios de cara tanto al entorno de enseñanza (seguimiento de los alumnos, gestión electrónica, entre otros), como al de aprendizaje (distribución en CD-ROM, clases pregrabadas en audio, animaciones, clases en «vivo» como respuesta a demandas específicas de estudiantes, entre otros). Este modelo es apropiado en situaciones donde es preferible la distribución de actividades en formato electrónico, las clases pueden ser pregrabadas, el profesor dispone de suficiente tiempo para asegurar la difusión del sitio web, se pretende la interacción y la retroalimentación, y cuando se van a trabajar aspectos complejos o técnicos.

Modelo Radical: Mientras los tres modelos anteriores tratan, en medida distinta, de adaptar el patrón de enseñanza presencial a un formato web, el radical ignora el concepto de clases. Aquí, los estudiantes son organizados en grupos y aprenden interactuando entre ellos y utilizando una vasta cantidad de recursos web existentes, y el profesor actúa como guía, asesor, facilitador, o cuando es requerido. Las características diferenciales de este modelo serían, por ejemplo, el envío de un vídeo a todos los estudiantes al comienzo del semestre, explicando la forma en la que el curso funciona.

Validez
El éxito de cualquiera de estos tipos de proyectos dependerá de varios factores ya señalados en otro trabajo (Salinas, 1997): el prestigio y la capacidad de innovación de las instituciones, la flexibilidad de su profesorado, la calidad del contenido, el entorno de comunicación o la reconstrucción de los ambientes de comunicación personal. En la medida en la que atendamos a los aspectos tangibles (plataforma, comunicación, materiales, funcionamiento de la red) e intangibles (comunicación pedagógica, rol del profesor, interacción, diseño de actividades, proceso de evaluación y grado de satisfacción de alumnos, profesores y gestores), seremos capaces de construir una alternativa más cercana que la educación a distancia y diferente de
la enseñanza presencial. Creemos que la educación a través de la Red ofrece nuevas posibilidades de aprendizaje abierto y flexible. Pero el profesorado y el alumnado necesitan buenas condiciones de trabajo, funcionamiento adecuado de la Red, eficacia en las funciones que integran el campus virtual, calidad de los contenidos, adecuación pedagógica de las actividades, fluidez en la comunicación pedagógica, coherencia con los proceso de evaluación y acreditación. La flexibilidad debe ser una opción compatible con la rutina docente, ofreciendo seguridad de conexión y entrada al campus virtual a cualquier hora que se desee. Sólo así podemos asegurar la calidad que proporcione eficacia y satisfacción a alumnos y profesores.

ICT in Education: Possibilities And Challenges

Referencia APA:
Carnoy M. (2002, 5-6 December). ICT in Education: Possibilities and Challenges. Paper presented at the OECD Seminar: The effectiveness of TIC in schools: Current trends and future prospects, Tokio, Japan.

Propósitos

Análisis del papel que desempeñan las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza; Además la aplicación principal de las TIC en el sector empresarial, buscando incrementar la productividad y facilitando el acceso y el procesamiento de cantidades enormes de información por parte de los trabajadores y los directivos.

Contexto
Durante más de cuarenta años, los educadores más innovadores se han mostrado optimistas con respecto al uso del ordenador en las escuelas. Su idea de los ordenadores o mejor dicho, sus numerosas ideas no se ha materializado ni mucho menos con relación a las expectativas que se plantearon, a pesar de la rápida disminución del precio del hardware, el incremento exponencial en potencia de cálculo y la creación de Internet, que ha abierto un amplio abanico de posibilidades impensables hace tan sólo una década. Los principales obstáculos a la hora de incorporar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje educativo no son perceptibles a primera vista.

En este ensayo, intentaremos entender mejor dónde residen los problemas. Aunque algunos analistas de las décadas de los sesenta y de los setenta desestimaron los ordenadores porque creían que seguirían el camino de la radio y la televisión educativas, otros preveían futuros sistemas de aprendizaje informáticos que integraban material procedente de una base de datos cultural general, de las respuestas anteriores del mismo alumno y del almacenaje simbólico discontinuo en diálogos holográficos y multipersonales de aprendizaje. Cuatro ramas independientes entre sí surgieron ante la idea de la informática educativa desde sus inicios.

La primera, la enseñanza asistida por ordenador (EAO), se fundamentó en las primeras investigaciones de S. L. Pressey sobre pruebas autocorregibles y máquinas mecánicas de enseñanza (Smith y Smith, 1966), durante los años veinte. Las posteriores creaciones de Pressey y otros contaron con el apoyo del ejército de los Estados Unidos y fueron incorporando componentes electrónicos a medida que aparecieron.
El diseño de los programas de EAO posteriores estimuló en gran medida la investigación subsecuente sobre materiales de aprendizaje programados implementados en una serie de medios.

La informática, y más específicamente la programación como asignatura escolar, se convirtió en la segunda rama principal, espoleada por los defensores del uso de los ordenadores en las escuelas. Los educadores americanos, como Dwyer y Critchfield (1978) y Luehrmann y Peckham (1984), creían que los alumnos no podían utilizar correctamente un ordenador sin saber programarlo. Ello hizo que programación y alfabetización informática se convirtieran en sinónimos una postura razonable en una época en la que los programas de aplicación casi no existían, excepto los procesadores de datos empresariales. Con la rápida expansión de los programas disponibles, la formación en informática evolucionó a diferentes niveles, desde la alfabetización informática elemental hasta el uso de diversos paquetes para programar. Todos estos niveles se pueden agrupar bajo el nombre de educación profesional de TIC.

La tercera rama es el desarrollo cognitivo y las habilidades de resolución de problemas. Trabajos teóricos como The Process of Conceptualization, de Brown y Lewis (1968), y Mindstorms, de Seymour Papert (1980), todavía influyen en el pensamiento actual sobre las TIC en la enseñanza, a pesar de la incapacidad de la comunidad investigadora para demostrar la ganancia cognitiva mensurable expresada por estos escritores.

La última y más reciente rama es el uso de Internet para obtener información, y el papel de la información en sí misma como herramienta para el desarrollo cognitivo y para la mejora de las habilidades de resolución de problemas. Internet se puede utilizar como un importante medio de acceso al software educativo y al trabajo en red con otros alumnos y profesores. Hoy en día, los ordenadores son una herramienta muy presente en las escuelas y universidades de los países desarrollados y se van introduciendo muy rápidamente en las aulas de los países en vías de desarrollo.

Se han creado muchas herramientas de aprendizaje para estos ordenadores, desde juegos didácticos hasta software de enseñanza asistida por ordenador y software de ayuda para el profesor. Las escuelas están conectadas a la Red e incluso los alumnos de las zonas más remotas tienen acceso a la creciente cantidad de información que antes sólo estaba al alcance de aquellas poblaciones próximas a las bibliotecas municipales y universitarias más completas. Mediante la Red, profesores y alumnos tienen acceso a material curricular, de formación de profesorado y otros materiales de aprendizaje, algunos provistos por sus propias administraciones centrales o estatales y otros suministrados por proveedores privados. Las TIC se utilizan en la enseñanza a distancia y sustituyen a la antigua escuela por correspondencia y la televisión educativa. En general, la nueva educación a distancia se realiza mediante la Red.

Así mismo, los ordenadores también son una herramienta habitual en las oficinas de la administración educativa. Incluso antes de que los ordenadores de mesa se introdujeran plenamente en el sector empresarial, en la década de los ochenta, los ministerios, las oficinas estatales de educación, las universidades y los distritos escolares utilizaban ordenadores para almacenar información sobre los alumnos y el personal que trabajaba en las escuelas. El Banco Mundial y los bancos de desarrollo regional recomendaron los sistemas informáticos a los países en vías de desarrollo para que pudieran establecer una conexión entre sus administraciones locales, regionales y centrales y para que pudieran obtener y analizar información sobre los resultados de este sistema. Con toda esta tecnología informática de la que disponen los sistemas escolares y las universidades, ¿no tendríamos que observar algunos cambios sustanciales en el modo de gestionar la educación, de organizar el trabajo dentro del mismo sector educativo, y en la manera como estudian los propios jóvenes? La mayoría de los analistas consideran que los cambios son mucho menos considerables de lo que se esperaba, a pesar de que el potencial de cambio es enorme.

Preguntas de investigación
¿Los obstáculos institucionales en el ámbito educativo son los que impiden obtener beneficios más importantes a partir de las TIC?

¿Qué tipo de políticas públicas dentro y fuera de la educación estimularían un uso más extendido de las TIC en la enseñanza, si es que existe alguna?

¿Qué cambios han introducido las TIC en las prácticas empresariales?

Método

El método que utilizado se basa en la comparación de la enseñanza con el sector empresarial privado. Analizando los cambios que las TIC han introducido en las empresas, comparando con los que han tenido lugar en la enseñanza y analizando si las diferencias son el resultado de algo inherentemente diferente con respecto a la producción educativa, el resultado de diferencias de capacidad entre el sector empresarial y el sector educativo, o el resultado de una resistencia laboral organizada más eficazmente dentro del sector educativo.

Validez
Aún quedan muchas preguntas sin respuesta respecto al papel de las TIC en la enseñanza. El autor se pregunta ¿por qué?, con la enorme disponibilidad actual de TIC en las escuelas, parece que estas tecnologías tengan un papel muy limitado en los procesos de enseñanza/aprendizaje de la mayoría de ellas. A pesar de los estudios de caso de la OCDE, relativamente pocas escuelas de los países estudiados han hecho de las TIC un elemento fundamental en su proceso educativo. El trabajo de investigación histórica de Larry Cuban indica que los profesores se muestran reticentes a cualquier tecnología que no les facilite la consecución de los diversos objetivos que el sistema educativo les marca. La resistencia de los profesores a utilizar TIC puede ser una razón importante del «fracaso» de la introducción de estas tecnologías en la enseñanza. Pero puede suceder que los profesores se «resistan» a las TIC porque no se sienten cómodos utilizándolas, salvo para las operaciones más rudimentarias, y no existen recursos disponibles para poder formarlos en métodos educativos que incorporen las TIC a la enseñanza de cada día. Además, para introducir las TIC en la enseñanza, los alumnos deben tener un índice de acceso a los ordenadores tan elevado (un ordenador por alumno) que sólo es posible en un número limitado de escuelas y deben tener un acceso a bases de datos que actualmente suelen ser privadas. Por ello, la falta general de conocimientos informáticos entre el profesorado es el mayor obstáculo para la extensión de un aprendizaje basado en las TIC en las escuelas. Aun así, es importante tener en cuenta dos datos adicionales: primero, que la formación necesaria para que un gran número de profesores tenga conocimientos informáticos no es barata; se necesitan recursos importantes, como ya hemos observado con la experiencia de las NetSchools. Segundo, incluso si los profesores tuvieran una sólida formación informática y cada alumno pudiera disponer de un ordenador, los conocimientos de contenidos del profesor aún podrían ser insuficientes para producir mejoras significativas en los resultados de los alumnos, y las habilidades interpretativas de los alumnos podrían ser inadecuadas para seleccionar y evaluar la gran cantidad de nueva información que se puede encontrar en Internet.

El uso más habitual de las TIC en las empresas para incrementar su productividad analizando el rendimiento de los trabajadores y trabajando con ellos para mejorarlo es un tipo de gestión muy poco desarrollado en la educación. El principal obstáculo para que los directores educativos (o profesores) analicen la gran cantidad de datos sobre el rendimiento de los alumnos es su falta de conocimientos en el uso de las TIC, lo que les impide llevar una gestión basada en los datos. En la formación gerencial de la enseñanza casi no se realizan análisis de datos ni se usan las TIC para desarrollar una gestión basada en los datos.

The British Educational and Technology Agency (Becta) Review 2005: Evidence on the progress of ICT in education

Referencia APA:
Becta. (2005). The Becta Review 2005: Evidence on the progress of ICT in education. Coventry: British Educational Communications and Technology Agency.

Propósito
Revisar una gama de la evidencia reciente para precisar el desarrollo que se ha tenido en escuelas y aprender de los sectores diestros y para entender desafíos de la corriente en realizar la capacidad máxima de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación de las escuelas del Reino Unido en una nueva era de la política.

Contexto

Durante los últimos cinco años hemos visto la dirección y la inversión estratégicas significativas en TIC por el gobierno del Reino Unido, que ha conducido a una posición donde la política de TIC ahora se ha convertido en un aspecto clave de una agenda ambiciosa de la reforma educativa. Confirma allí que ha sido progreso significativo reciente, especialmente en las áreas del acceso del principiante y de la disposición institucional de TIC.

La confianza del profesional de TIC y los niveles del uso en aprender y la enseñanza han demostrado crecimiento considerable durante los dos años pasados, y tenemos evidencia de un impacto positivo en estándares. Las comparaciones internacionales mientras que el Reino Unido es una de las naciones principales en desarrollo y uso de las TIC en la educación. Ahora hay, sin embargo, una necesidad de moverse a una nueva fase del desarrollo estratégico para resolver las necesidades de un ambiente rápidamente que cambia, en el cual el papel de la tecnología sea fundamental al desarrollo educativo. Esto significa centrarse específicamente en formar líderes e instituciones de soporte para desarrollar la disposición coherente de TIC y acoplar las prácticas de TIC que mejoran la calidad de aprender y de la enseñanza.

Los últimos cinco años han considerado el establecimiento de las fundaciones para los cambios fundamentales dentro del sistema educativo con el uso de TIC. Sin embargo, hasta la fecha, nosotros no entregamos la gama completa de las oportunidades ofrecidas por TIC. Además, donde ha ocurrido el cambio significativo, no es sistémico, y no encajado a menudo. Es razonable, de hecho necesario, contar antes de finalizar los próximos cinco años exista la práctica eficaz, encajada y sistémica de TIC, que ha transformado oportunidades y los logros educativos para todos nuestros estudiantes y educadores.
El Departamento para la Educación y las Habilidades (DfES) fue establecido con el propósito de crear oportunidad, lanzar potencial y la realización de la excelencia para todos. Creá informes departamentales y nuevas estrategias. Trabaja con un equipo ministerial, quienes planean los contactos.

Preguntas de investigación
¿Cuál es el desarrollo de las TIC en la educación?
¿Qué importantancia cuenta el apoyar a las instituciones educativas con las TIC?

Método

Ofrece un análisis de los desafíos relacionados con cuatro áreas del impacto:
Aprendices
Instituciones educativas
Educativas de la población
El sistema educativo en su totalidad

El desarrollo que realiza en estas áreas, exige el moverse más allá de la adopción, del despliegue y del uso de TIC, hacia un sistema educativo de la posición, por que las decisiones sobre TIC estén centradas en objetivos, apoyando el enfoque de aprender, eficaz y eficiente.
Aprendices
Los aprendices han experimentado, un uso de aumento de TIC en el aprendizaje y la enseñanza, pero en el momento que hay diferencias profundas en el nivel y la calidad de las oportunidades que aprenden de TIC, destinado disponibles para ellas. Los factores dominantes que gobiernan la naturaleza de la experiencia de TIC del principiante son:
Diferencias institucionales sobre un liderazgo local
Accesibilidad y confiabilidad de la infraestructura de TIC
Conocimiento práctico, comprometimiento y tiempo para integrar TIC, en la enseñanza y aprendizaje.
Circunstancias del alumno, especialmente con respecto al acceso en casa al Internet.
El tema bajo estudio, especialmente en el caso de los aprendices post-16, que estudian comercio en temas relacionados. Los alumnos esperan cada vez más que las instituciones proporcionen los recursos de alta calidad de TIC y las oportunidades de e-learning.

La población educativa
El uso de aumento de TIC ha sido acompañado por mejoras considerables en capacidad del profesional y confianza al usar TIC en la enseñanza sujeta. Sin embargo, los niveles de la confiabilidad y de la ayuda técnicas pueden tener un efecto negativo en confianza. La nivelación reciente, apagado en confianza del profesor TIC, puede ser un indicador de expectativas, realización en crecimiento y de la capacidad es más desafiadora de la que se pensó previamente. El desarrollo profesional de continuación es importante en los sectores escuela y post-16, y necesitará centrarse en desarrollar una experiencia de aprendizaje al alumno, enfocada y realzada, incluyendo el soporte de la toma de decisión local en cómo mejorar la experiencia del principiante dentro de diversos contextos. Los pares y las redes del profesional desempeñan un papel dominante en la comprensión del profesional de TIC y en el desarrollo de la práctica profesional, incluyendo definir, convertirse y separarse de las pedagogías eficaces de TIC. TIC puede apoyar este proceso pero necesitamos saber más sobre cuál es eficaz.

Instituciones educativas
Un desafío dominante para las instituciones es desarrollar maneras eficaces e innovadoras de usar TIC para ampliar aprender más allá de los límites tradicionales de su organización, y en profesionales el hacer así que de la ayuda en entregar más experiencias educativas a los alumnos. Hay técnicas, los desafíos pedagógicos relacionados con TIC que se convierte en una plataforma natural para los materiales que aprenden y soportan. Siguen siendo desafíos en lo referente a apoyar a la minoría de los aprendices que no tienen acceso casero a una computadora con conexión a internet.

El sistema educativo
Acoplar la innovación eficaz a través del sistema, es un desafío dominante, que exige a los conductores para el desarrollo que es puesto en desafío del orden del lugar. El reto en política pública es desarrollar las estrategias para entregar el cambio en instituciones en diversas circunstancias, tales como los que se convierten de una base más baja, en términos de la dirección de TIC y de la maestría total de profesor/conferencista. Para realizar un sistema de TIC que se ensamble para arriba y agregue el valor para los aprendices, las ediciones siguientes necesitan ser tratados:
Acceso ubicuo: Tal que la tecnología se puede utilizar extensivamente para apoyar una gama completa de la confiabilidad educativa de los procesos.
Fiabilidad: Para proveer de profesionales el uso confiable de redes en TIC.
El uso de TIC de apoyar completamente una gama de procesos educativos: La fragmentación actual restringe no sólo eficacias, sino es también una barrera a desarrollar uso encajado.
Destreza de la población: Prácticamente encargados del conocimiento del potencial para TIC es limitado, y un sistema uniforme exige a un sistema enredado, y un amplio sector mira que se constituye las TIC y el e-learnig experto.
Carencia de un sistema nacional de TIC: El uso a través de procesos educativos es un desafío significativo y es probable exigir la intervención central para facilitar el desarrollo de una arquitectura apropiada nacional TIC, que apoye a la disposición de oportunidad de aprendizaje y datos administrados a través del sistema.

Validez
Entre las mejoras más evidentes en los últimos los años, es el acceso de los alumnos a TIC y la total disposición institucional. Esos indicadores sugieren el significativo avance de progreso dentro del más grande cuadro internacional. Esto también ha subido los niveles de seguridad del profesor/conferencista en términos de la confianza general y del uso de TIC en el aprendizaje y la enseñanza. Puede ser que sea discutido en base de este progreso, que TIC encajan en el cuidado de la toma del tiempo de sí mismo, pero ésta es evidencia es distinta. La evidencia nos dice que hay algunas barreras críticas a hacer progreso significativo en lo referente a las cuatro áreas contorneadas al principio de los límites de está sección. Los límites de progresar son más rígidos posibles, se representan en la investigación reciente en niveles de la madurez institucional de TIC en escuelas y las universidades del FE, que encontraron que muchas instituciones, especialmente las más pequeñas, están luchando para acoplar el uso de TIC de servir sus metas educativas. Consecuentemente, la experiencia de TIC de los alumnos varía considerablemente, las instituciones y la mano de obra educativa no ganan las ventajas completas del despliegue eficaz y del uso de TIC. Las barreras a progresar incluyen limitaciones en el acceso y la confiabilidad de la infraestructura, y las limitaciones a la destreza o habilidad profesional en los trabajadores. Estas son claramente áreas para el consejo, la ayuda y la intervención del orden público. Total esta revisión sugiere que el tiempo sea maduro para una estrategia unificada para TIC en la educación resolver las ambiciones del DfES estrategia de cinco años. En el contexto actual, el cambio de la clase y la orden propuesta es poco probables de suceder sin la intervención coordinada de apoyar y promover el cambio sistemático, asegurar para arriba a través del sistema. La revisión también nos dice, que en tomar este trabajo adelante necesitemos ser realistas sobre las capacidades existentes de la mano de obra, de la institución y del sistema. Cualquier estrategia para el progreso adicional necesita ciertamente reconocer la importancia de promover el cambio de organización cultural dentro de las instituciones, también trata las capacidades de la mano de obra al usar TIC con eficacia en aprender y la enseñanza.

Hay una clara necesidad de apoyar a las instituciones, que convertirse en capacidades totales en esta área son limitadas. Es probable, el hecho, que la ayuda y la intervención serán las más eficaces si está apuntada específicamente en las etapas que diferencian de las instituciones del desarrollo. Hay también una necesidad de levantar cargas innecesarias y barreras referente a TIC incluyendo donde es deseable y posible, por ejemplo, las cargas técnicas innecesarias. Finalmente, no hay hasta ahora mapa o itinerario definitivo para asegurarse de que la puesta en práctica de la tecnología entregará el cambio deseado. Aunque sabemos mucho sobre cuál es actualmente eficaz, dado las ambiciones extensas para la tecnología dentro de la estrategia de cinco años, la innovación es crítica en práctica futura que se convierte con tecnología en diversos niveles en la necesidad de sistemas. Nosotros necesitamos asegurar que hay mecanismos para apoyar y difundir la innovación probada, tales que los líderes en el campo pueden influenciar el desarrollo de otros.

jueves, 18 de enero de 2007

Designing web usability: the practice of simplicity

Referencia APA
Nielsen, J. (1999) Designing web usability: the practice of simplicity. Indianapolis, IN: New Riders Publishing. http://www.useit.com/

Propósito
Es propósito es determinar los servicios que presta un sitio web, la información que presenta, la facilidad de navegación y el apoyo técnico a los visitantes.

Contexto

La Usabilidad, se define como la medida en la cual un producto puede ser usado por usuarios específicos, para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso especificado. Estos objetivos específicos se traducen en factores que describimos a continuación:
La Efectividad se traduce a la precisión y plenitud con las que los usuarios alcanzan los objetivos especificados

La Eficiencia apunta a los recursos empleados en relación con la precisión y plenitud con que los usuarios alcanzan los objetivos especificados.

La Satisfacción implica ausencia de incomodidad y la actitud positiva en el uso del producto.

A estos factores se unen las siguientes métricas:

Nivel de Logro: Que corresponderá al porcentaje de alumnos que lograron inscribirse (en el caso de la prueba grupal), y al porcentaje de tareas logradas en la prueba individual.

Nivel de Satisfacción: Entendemos que la satisfacción es un estado subjetivo que se alcanza cuando el usuario ha alcanzado el objetivo de su actividad. Depende de varias variables, en primer lugar de su nivel de expectativas, en segundo del nivel de eficiencia desarrollado.

Facilidad de Uso: La facilidad de uso está en relación directa con la eficiencia o efectividad, medida como velocidad o cantidad de posibles errores. La facilidad de uso, permitirá al su usuario efectuar más operaciones por unidad de tiempo o menor tiempo para la misma operación; además, disminuirá la probabilidad de que ocurran errores.

Utilidad de recursos: La utilidad de un sistema, tiene una componente de funcionalidad y otra basada en el modo en que los usuarios pueden usar dicha funcionalidad; nos centramos en la segunda parte del postulado.

Confiabilidad: Se enfoca a la posibilidad que tiene un sistema de realizar las funciones para las que fue diseñado sin fallos.

Estructura y navegación: Establece si la estructura de organización y navegación del sitio, son las más adecuadas; en particular identifica si fue la mejor elección la estructura Jerárquica, lineal u otra. Indica también si los enlaces se reconocen como tales y muestran su estado actual.

Lenguaje (Redacción Rotulados) : Determina si se utiliza un lenguaje acorde a los usuarios específicos del sitio; en particular si el lenguaje es claro, conciso, amigable, familiar y cercano, incorporando rótulos significativos y estandarizados.

Preguntas de Investigación
¿Cómo los diseñadores de sitios web pueden construir un sitio eficiente y efectivo?
¿Cómo los diseñadores de sitios web pueden satisfacer las demandas de los usuarios?

Método

Se requiere de una metodología integral: un conjunto bien definido y cooperante de estrategias, métodos, modelos y herramientas que: aplicados sistemáticamente a las distintas actividades del proceso, produzca los indicadores o resultados finales. Se necesita una metodología que cubra las principales actividades del modelo de proceso de evaluación.

Validez
El empleo apropiado de las guías de estilo y criterios que aparecieron a mediados de los noventa ayuda a mejorar el proceso de diseño en la Web pero, obviamente no constituyen por sí mismas un modelo y método de evaluación de artefactos Web, Nielsen comparte 8 reglas básicas que ayudan a obtener mejores resultados:
En Internet el usuario es el que manda
En Internet la calidad se basa en la rapidez y la fiabilidad.
Seguridad.
La confianza es algo que cuesta mucho ganar y se pierde con un mal enlace.
Si quieres hacer una página decente, simplifica, reduce y optimiza.
Pon las conclusiones al principio.
No hagas perder tiempo a la gente con cosas que no necesitan.
Buenos contenidos.

Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas

Referencia APA
Reference Type: Journal Article
Record Number: 3
Author: Catalano. A & Avolio. S & Sladogna. M
Year: 2004
Title: Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas
Short Title: Diseño Curricular basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas
URL: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/dis_curr/pdf/dis_curr.pdf
Link to PDF: internal-pdf://dis_curr-0210031105/dis_curr.pdf
Language: Español

Propósito

El propósito principal es orientar a los docentes de formación profesional en los aspectos centrales que, de acuerdo a esta visión y experiencia, es necesario tener en cuenta para la planificación y el desarrollo de la formación.

Contexto
Las empresas con éxito reconocen que, para ser competitivas en el S.XXI, han de invertir en capital humano. En la economía global actual, la capacidad para contratar, desarrollar y mantener a trabajadores cualificados resulta esencial para el crecimiento y el desempeño empresarial. El hecho de garantizar que los trabajadores cuenten hoy en día con las competencias y capacidades para llevar a cabo su trabajo de un modo eficaz los beneficia a ellos, a las empresas y a la sociedad en general. En la economía global actual, la cuestión no es si hay que desarrollar sistemas de normas de competencias laborales, sino cuándo y cómo.
Los beneficios de un sistema de normas de competencias laborales son numerosos.

Para las empresas, el sistema proporciona información objetiva sobre las competencias de los trabajadores, reduciendo así los costos de contratación y aumentando su capacidad para gestionar internamente los recursos humanos. Al aplicar competencias relacionadas con las normas internacionales de excelencia, las empresas también pueden aumentar su productividad y competitividad general. Para los trabajadores, el sistema supone un medio validado de demostrar los conocimientos que poseen y lo que sabe hacer. Los trabajadores pueden aumentar su empleabilidad y movilidad laboral mostrando las competencias que han adquirido en cualquier contexto, no sólo mediante una educación o capacitación formal. Para la sociedad en general, un sistema de normas de competencias crea un vínculo más evidente entre las competencias que requieren los empleadores y la educación y capacitación que reciben los trabajadores. Los programas de capacitación resultan más eficaces cuando son capaces fortalecer las capacidades de actuación de los trabajadores en mercados cada vez más innovadores y competitivos. La experiencia también sugiere que cuando las empresas adoptan sistemas de normas de competencias laborales, hay menos probabilidades de accidentes causados por una capacitación inadecuada.

Preguntas de investigación
¿Como la utilidad de las normas de competencia laboral ayudarían al aprendizaje, autonomía y responsabilidad del trabajador en una empresa?

¿Qué aporta a la formación de el/la profesional el diseño curricular basado en competencias?

¿De que manera la empresa tiene mayor valor agregado con la aplicación de la metodología del análisis funcional?

Método
Presenta una propuesta metodológica para el diseño de currículas formativas aplicadas al diseño de cursos de formación profesional basados en normas de competencia laboral.
La norma de competencia es un patrón de referencia para poder evaluar el desempeño alcanzado por los trabajadores. Su construcción involucra la aplicación de una metodología de trabajo particular: el análisis funcional, sus pasos describo a continuación:
1. Seleccionar un conjunto de empresas u organizaciones productivas.
2. Selecciona una empresa u organización productiva concreta.
3. Definir el propósito clave: estructura del enunciado VERBO + OBJETO + CONDICIÓN
4. Definir funciones y subfunciones
5. Seleccionar roles laborales críticos
6. Describir las acciones del rol seleccionado, respetando la estructura del enunciado.
7. Agrupar las acciones en las acciones y subfunciones
8. Reconstruir para cada elemento los criterios que se pone en juego.

Validez

El resultado del análisis funcional es el mapa funcional, instrumento que representa las distintas funciones que el individuo, al cumplir determinado rol laboral, debe desarrollar para alcanzar el propósito clave de su rol. Este mapa se expresa en unidades y en elementos de competencia.

El Programa de Certificación de Competencias Laborales, implementado en Argentina, es un ejemplo destacable del esfuerzo conjunto de entidades de los sectores público y privado trabajando hacia un meta conjunta para desarrollar un sistema de competencias laborales en varios sectores económicos del país. A lo largo de cuatro años de ejecución, el Programa ha logrado articular el consenso de los actores en cuatro subsectores de actividad productiva y en el Sector Público con el fin de definir mapas funcionales y normas de competencia para más de 70 roles laborales. Estas normas han permitido desarrollar más de 50 diseños curriculares y crear instrumentos para la certificación de competencias laborales que detentan los trabajadores en más de 25 roles laborales considerados estratégicos para la actividad productiva. Estos resultados exceden el alcance sectorial, al comenzarse a transferir metodologías a instituciones y decisores públicos, así como también a otras áreas de la economía, lo cual incrementa notablemente el impacto del Programa.

El notorio avance que se ha registrado en los últimos años respecto del diseño, ejecución y evaluación de los programas formativos, se ha retroalimentado con el trabajo coordinado y cercano a las necesidades de las empresas para enriquecer los programas de formación de los trabajadores. Sin duda, se han alentado interesantes discusiones en torno a la validez, aplicabilidad y utilidad de un enfoque que escudriña en las consecuencias del desempeño, en los logros laborales y en la forma de identificar los factores de conocimiento, habilidades y comprensión que contribuyen con éxito a tales logros.

Evaluación de acciones formativas

Referencia APA:
Kirkpatrick, D.L. (1999). Evaluación de acciones formativas: los cuatro niveles. Barcelona. EPISE-Gestión 2000. 1ª edición 1994.

Propósito
El modelo está orientado a evaluar el impacto de una determinada acción formativa a través de cuatro niveles: la reacción de los participantes, el aprendizaje conseguido, el nivel de transferencia alcanzado y finalmente el impacto resultante.

Contexto
En 1959, Donald Kirkpatrick presentó su modelo de evaluación de acciones
formativas, y aún cuando han transcurrido más de 40 años el modelo es vigente.
Dicho modelo presenta 4 niveles que son los siguientes: reacción, aprendizaje,
comportamiento y resultados.
Este modelo es perfectamente trasladable a un entorno de aprendizaje virtual o elearning,
debido fundamentalmente a su sencillez y a su inmediata aplicabilidad.

Preguntas de investigación
¿Cuáles son los objetivos de la evaluación?
¿Cuáles con los resultados esperados de la capacitación?
¿Qué fuentes de información se prefieren y/o están disponibles?
¿Qué métodos de recolección de datos deberían utilizarse?
¿Cuánto tiempo hay que esperar hasta medir los resultados?
¿Qué diseño sería el más efectivo?
¿Hasta qué punto la falta de formación puede llegar a tener un impacto perjudicial en una organización?

Método
1. Reacción
Es sin duda el tipo de evaluación más utilizada en la mayoría de cursos de formación. Puede realizarse a través de un cuestionario de opinión, o de forma más cualitativa mediante grupos de discusión. La información se tabula y se obtiene la valoración de cada variable y la valoración general del curso.

2. Aprendizaje
Esta evaluación (en su versión formativa y/o sumativa) persigue comprobar el nivel de conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado a través de tests o pruebas de rendimiento validadas y fiables (Mantyla, 2000: 267). Kirkpatrick (1999) recomienda el uso de una metodología cuasiexperimental como estrategia para poder establecer de forma más objetiva la efectividad del curso. Otros autores en cambio consideran que más que buscar la efectividad del curso esta evaluación debe utilizarse como método de retroalimentación para mejorarlo (Rosenberg, 2001).

3. Transferencia
La evaluación de la transferencia consiste en detectar si las competencias adquiridas con la formación se aplican en el entorno de trabajo y si se mantienen a lo largo del tiempo (mejor desempeño de la tarea, más rapidez, menos errores, cambio de actitud, entre otros). Evaluar la transferencia permite demostrar la contribución de la formación a la mejora de las personas y los beneficios que aporta a la organización para determinar más tarde su impacto y rentabilidad. A pesar de ser una evaluación crucial en la formación empresarial, sólo un 62% de las organizaciones la utilizan, según investigaciones realizadas (EPISE, 2000, Pineda et al., 1999). Los instrumentos o estrategias más utilizados son la observación, las entrevistas a los supervisores y pares y la auto evaluación de los participantes (Pineda, 2002).

4. Impacto
Igual que sucede con el nivel anterior también esta evaluación es utilizada sobre todo por las empresas. Aunque tradicionalmente la evaluación del impacto o de los resultados se ha basado en criterios económicos (demostrar un mayor número de ventas, mayor productividad, menos errores, calidad de servicio, menos reclamaciones, entre otras), estos no siempre son posibles de probar, por lo que Rosenberg (2001: 223) afirma que “Es mejor conformarse con la evidencia que reclamar pruebas. El objetivo de la evaluación también podría ser determinar hasta qué punto la falta de formación puede llegar a tener un impacto perjudicial en la organización. De igual forma hay que advertir que el impacto de la formación no sólo se produce a nivel económico, el conocimiento producido, la capacidad de innovación que genera o la fidelidad de las personas empleadas es también importante.

Validez
En general se puede afirmar que los dos primeros niveles, reacción y aprendizaje, se aplican de una forma directa al curso y son, notablemente, más fáciles de valorar. Los otros dos niveles, comportamiento y resultados, necesitan de un departamento de formación que establezca un calendario adecuado, además de tener en cuenta que las medidas obtenidas son más difíciles de evaluar de forma clara y concisa. Según el artículo sobre la implicación de la economía en el aprendizaje de la empresa Saba Sowftware Inc., una de la más importantes en gestión del capital humano de los Estados Unidos, afirma que según un informe del año 2002 realizado por la American Society for Training and Development [5], el 78% de las
organizaciones evalúan las acciones formativas mediante la satisfacción del estudiante, nivel 1 reacción. Sin embargo, sólo el 32 % evaluaban el nivel 2, aprendizaje, el 9 % el nivel 3, comportamiento y el 6 % evaluaban el nivel 4, resultados, del modelo de Kirkpatrick. Esto nos da una idea de que aún sabiendo que los niveles más interesantes para la evaluación de cualquier acción formativa son los niveles 3 y 4, son los que menos se utilizan en las organizaciones o universidades. Por tanto, debemos extremar las precauciones a la hora de afirmar que el modelo de Kirkpatrick es la solución al problema de la evaluación, pero si nos da una buena aproximación.

miércoles, 17 de enero de 2007

The Effect of Computers on Student Writing: A Meta-Analysis of Studies from 1992 to 2002

Referencia APA:
Goldberg, A., Russell, M., & Cook, A. (2003). The effect of computers on student writing: A metaanalysis of studies from 1992 to 2002. Journal of Technology, Learning, and Assessment. Extraído el 20 de diciembre del 2006. Available from http://www.jtla.org.

Propósito
Este estudio tuvo como propósito identificar el efecto del computador en la escritura del estudiante, mediante un Meta-Análisis de estudios a partir de 1992 a 2002 en escuelas de los Estados Unidos.

Contexto
Sobre las últimas dos décadas, la presencia de las computadoras en las escuelas de los Estados Unidos han aumentado rápidamente. En 1983 mientras tenían un computador para cada 25 estudiantes; en 1995 tenían uno para cada 9 estudiantes; en 1998 uno para cada 6 estudiantes y en el 2001 uno para cada 4.2 estudiantes (Glennan y Melmed, 1996).

Hoy, el uso educativo más común de un computador por parte de los estudiantes es para el procesamiento de textos (Becker, 1999; inTASC, 2003). El 50 % del uso es para navegar en el Internet. El estudio presentado aquí emplea las técnicas meta-analíticas, de uso general en campos de la Medicina y de la Economía, para integrar los resultados de los estudios conducidos entre 1992-2002. Esta síntesis de la investigación permite a educadores, investigadores, entre otros, a reunir resultados completos con respecto al impacto de la utilización de los computadores, el procesamiento de textos por los estudiantes y la calidad de la escritura.

(Cochran-Smith 1991) encontró que estudiantes de todas las edades tenían actitudes positivas hacia el procesamiento de textos y podían dominar el teclado con estrategias para el uso en actividades apropiadas de la escritura. También encontró que los estudiantes que utilizaron los equipos de tratamiento de textos pasaron una mayor cantidad de tiempo escribiendo, más aseados y más técnicos, sin errores de textos que con el papel y el lápiz. Sin embargo, esta revisión de la literatura también indicó ese tratamiento de textos, de por sí, no afectó generalmente a la calidad total de escritura del estudiante.

Preguntas de investigación
¿Qué efecto tienen los computadores en los estudiantes que utilizan para digitar textos?

¿Qué calidad de escritura producen los estudiantes con el uso del computador?

¿Cómo mejora las características del estudiante la utilización del computador?

Método
El procedimiento utilizado en el estudio es el Meta-Análisis, que se refiere a un sistema de técnicas estadísticas usadas para repasar sistemáticamente y sintetizar los estudios independientes dentro de un área específica de investigación. Es un análisis estadístico de una colección grande de resultados de estudios individuales con el fin de integrar los resultados.
El estudio del Meta-Análisis fue conducido, usando los procedimientos dispuestos por Lipsey y Wilson (2001) y Cerca y Olkin (1985). La metodología contiene cinco fases:
Identificación de estudios relevantes,
determinación para la inclusión,
codificación,
extracción y cálculo del tamaño de la muestra, y
análisis de datos.

Validez

Se aplico el Meta-análisis, incluyendo 26 estudios conducidos entre 1992-2002 centrado en comparación entre los estudiantes k-12 que escriben con las computadoras y otro grupo con el papel y lápiz. Para los líderes educativos que preguntan si las computadoras sean utilizadas para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de la escritura, los resultados de los meta-análisis sugieren que, en promedio, los estudiantes que utilizan las computadoras aprender escribir motivado su escritura y producen escritos más extensos y de alta calidad.